En esta segunda sesión el trabajo de las diferentes mesas se centro ya no tanto en la visión general sino en la situación real del sector valenciano, la financiación y las nuevas perceptivas de la televisión autonómica Àpunt para acabar con la declaración de intenciones de Joan Álvarez, Director de la Academia de Cine.
La primera mesa, sobre el audiovisual valenciano contó con la presencia de los responsables de las principales entidades de la Comunidad Valenciana, es una apuesta conjunta y en favor del sector valenciano y el poder mediante al asociacionismo ser fuertes de cada a la Administración y como bien se comento estar presentes en la organización de las Ayudas Públicas del Instituto Valenciano de Cultura y ser interlocutores en la puesta en marca de la nueva televisión autonómica Àpunt.

La primera intervención fue de Dario Ginestar, responsable de AESAV que expuso la realidad de las empresas de servicios audiovisuales en la Comunidad Valenciana durante la etapa de Canal 9 donde la televisión se había convertido en el principal proveedor, y cuando llegaron los impagos y retrasos la viabilidad de las empresas cayó, al haber actuado sin responsabilidad con una estructura empresarial monocliente. El resultado fue la descomposición de las empresas de servicios donde muy pocas han podido sobrevivir, sobre todo y amparadas con las producciones subvencionadas por el IVAC. De cara al futuro con la nueva Àpunt se amplían el nuevo de producciones con la televisión, en un panorama donde es importante la normalización del trabajo, con ambas entidades como motor pero sin olvidar realizar una organización flexible gracias a la externalización de los contenidos con el objetivo de crear una industria, ampliar el número de puestos de trabajo, y sobre todo un pacto por apoyar la calidad y un proceso de homologación que de una mayor seguridad a las empresas de servicios.
Paloma Mora, productora y presidenta de AEPA- animación con una escueta pero clave intervención llamo a la no dependencia a la televisión, a la importancia de buscar un bien común en el sector a pesar de las diferencias de comunicación, y a luchar por equipos profesionales locales que en el pasado tuvieron que abandonar la Comunidad Valenciana si quería seguir vinculados a esta profesión.
Ximo Pérez, se mostró reivindicativo a la continuidad y necesidad de activar los Estudios de Ciudad de la Luz. Además, reivindicó la importancia de que la Conselleria realizara una mayor inversión en beneficio de la industria así como en nuevos formatos. Por otro lado, expuso la situación de la producción en la Comunidad. Si durante la existencia de Canal 9 en 2009 fue cuando se llegó al record con 360 horas de emisión de producción propia, con la nueva televisión autonómica se ha estipulado por Ley que deben de haber 3000 horas de contenidos por productores valencianos. A pesar de todo, es importante reflexionar y crear contenidos que llegue a un 8 o 10% de audiencia para lo cual es necesario crear productos de calidad, proximidad y que sean un reflejo de la realidad valenciana. Un trabajo, en el que se debe de implicar todo el sector para conseguir atraer al público. Pérez también hizo una recapitulación de la realidad nacional. El nuevo modelo de financiación de la Ley del Cine ha provocado una desestabilización en el reparto de las ayudas. En la actualidad es más importante el curriculum para sacar adelante una película lo que provoca que estemos abocados a hacer cine por puntos. Además, llama al compromiso de TVE para lograr un compromiso equitativo del reparto de apoyos a nivel territorial sin que el 90% de las producciones sean madrileñas y catalanas. Por último, llamo igual que sucedió en la jornada anterior a la necesidad de crear un PACTO DE ESTADO DEL CINE para tratar temas tan importantes como la negociación del IVA o la fiscalidad.
Antonio Mansilla, productor y presidente de AVAPI se centro en la importancia de la creación de productoras con amplias estructuras por departamentos con el objetivo no solo de crecer, sino de ser competitivos también a nivel nacional. A la unión de productores, y a la apuesta por la libertad de contenidos, un sello del pasado, y sobre todo apostar por nuevos formatos transmedia, crossmedia…
Jordi Llorca, productor y presidente de AVANT también encamino su exposición en dar cobertura a la creación de nuevos formatos, teniendo en cuenta de que nos encontramos en un proceso de adaptación a un mercado globalizado. Reivindico al talento como apuesta para la creación de una programación de televisión diferente, la externacionalización de los contenidos pero evitando como en el pasado en centrarnos en trabajos para Ápunt, sino que la televisión autonómica fuera el motor, pero nunca el fin último de la producción; así como la adaptación de las productoras al cambio tecnológico con el fin de ser más ágiles con más o menos equipos pero evitar caer en crear productos estandarizados.
Tras las exposiciones, llego el turno de preguntas donde se hizo hincapié en el importante papel que debe de jugar el Instituto Valenciano de Cultura sobre todo a nivel estratégico dejando de lado los baremos apoyar el talento. Su trabajo en la búsqueda de definir el cine valenciano tanto en su vertiente industrial como en la más cultural buscando un consenso, y en en las ayudas otorgar un mayor peso a los cineastas más personales para ver como materializan sus creaciones.

La siguiente mesa se centro en la financiación de una obra audiovisual con la presencia de María Coronado de Triodos Bank, Gabriela Smith de Bankinter, Carlos Solans de KPMG, Teresa Silleras de Silleras Asesores e Isabel Mariscal y Nano Arrieta de Singular Law. Puramente informativa además de contar la situación actual de la producción con motivo del descenso de las ayudas otorgadas por el ICAA, cada banco expuso su realidad y compromiso para lograr sacar adelante la financiación de una película con la búsqueda de inversores llamado la atención de la creación de las IAE como medio para fomentar el incentivo fiscal de las empresas. Se puso de ejemplo la realidad de Canarias, así como la importancia de no buscar la suma de incentivos fiscales pues con ello, llamas la atención de Hacienda que tiene a atacar a los inversores, lo que provoca que disminuyan las inversiones. Además, se resolvieron diferentes dudas como la no obligatoriedad de contar con el apoyo de SGR, sino que era una opción de la propia productora en caso de trabajar con alguna entidad bancaria.

La última mesa de la jornada se centro en hablar de las perspectivas de la ficción en las televisiones autonómicas. La primera intervención corrió a cargo de José A. del Sanz, Director de Emisiones y Responsable de Coproducciones de Canal Sur que hizo hincapié en el valor de la televisión autonómica en Andalucía durante la crisis, pues de alguna forma, evito la destrucción de las empresas. A lo largo de los años, la televisión autonómica andaluza ha apostado por la calidad y por la creación de producciones centradas en historias que interesarán a los andaluces y buscando la perspectiva de género a lo que ha invertido su 6%. Además, siempre han tenido claro la importancia de crear una red de trabajo con el vínculo entre la FORTA, TVE y productores con el objetivo de crear productos cuyos recursos terminen en Andalucía. Con la nueva televisión autonómica Ápunt llama a la importancia de conseguir más repercusión en obras no tan pequeñas donde se amplíe la reciprocidad entre los productores de las diferentes CC.AA.
Joan Sol del Departamento de Ficción de TV3 nos contó como funcionaba su departamento de ficción fusionado con producción ajena y compras. Un departamento que a lo largo de los años unos 6,6 millones de euros en coproducciones, tv movies, cine, animación y series propias, en total se llevan a cabo 4 al año. Se trata de contenidos donde la televisión hace de productora delegada y se externaliza a una productora en base a los proyectos presentados. La calidad y la innovación son las sellas de la cadena donde se invierten 200.000€ por episodio buscando el valor cinematográfico en los escenarios con el uso de nuevos géneros. En la actualidad además, las nuevas plataformas como Netflix están jugando un papel destacado por los apoyos que ofrecen a las cadenas lo que favorece a ampliar la calidad. El ejemplo principal de la nueva etapa es Merlín.
Jaime Fontán, Jefe de producción de Aragón TV. Ha diferencia de las otras cadenas, sus recursos son menores, pues se trata de una televisión de nueva generación donde todo está externalizado y la cadena actúa como productora delegada que controla la compra de contenidos. Historias muy cercanas donde para la financiación cuanta con apoyo local en coproducción o producción asociada con cartas de presentación tras ir al ICAA u otras televisiones. El objetivo de la cadena es fomentar la sindicalización para que se puedan exportar los contenidos a toda España aunque se pierda un poco la identidad propia de esta CC.AA.
La última intervención corrió a cargo de Cesar Martí, Director de Contenidos de Ápunt. Su labor fue informar de las directrices a seguir por parte de la cadena con la importancia de ser un motor de trabajo que favorezca la creación de contenidos teniendo en cuenta el contexto social. Los hábitos de consumo hoy son diferentes para el espectador, el diseño de la cadena buscará al espectador en Internet sin olvidar los informativos, la ficción y la radio cuidando la proximidad de la sociedad valenciana sin ser completamente localistas buscando la alianza con otros proveedores. El objetivo crear de contenidos de forma diferente a pesar de tener un presupuesto limitado, tratar de ser sostenibles pero apostando por la calidad. En los pilares de la cadena se encuentra potenciar el talento, donde todo debe de estar externalizado, nuevos productos con una duración máxima del estándar de 50 min para poder exportar los contenidos fuera.
A nivel de público se prestará especial atención en las nuevas generaciones con programas de entretenimiento y ficción con nuevos géneros. Una apuesta por el productor/creativo para liderar el proyecto donde lo importante sea el talento. Además, el IVAC jugará un papel importante para llevar a cabo acciones de coproducción para la ejecución de proyectos antes de final de año.
A nivel de previsión, está previsto que la emisión regular de Ápunt comience en el primer trimestre del 2018 con un presupuesto de 55 millores de euros para el desarrollo de proyectos.

Tras la comida, Pilar Pérez Solano dio paso a Joan Álvarez actual Director de la Academia de Cine y su exposición de las nuevas directrices de esta institución donde destaco el PACTO SOCIAL DEL CINE. En primer lugar expuso la preocupación de los aspectos financieros y la sostenibilidad del sector audiovisual. La realidad actual es que vivimos un cambio de paradigma tras salir de la crisis que se inició en el 2007. Vivimos un momento donde han cambiado los hábitos el consumo, así como los presupuestos dedicados a la producción cinematográfica. Parece que está cambiando la valoración social de nuestro cine, pero es un trabajo a realizar a largo plazo trabajando en la financiación, la relación política y social. Bajo esta tesitura la Academia ha iniciado acciones en diferentes ciudades, además hay un cambio en la organización de los Goya, la organización de más proyectos con el objetivo de ampliar la comunidad de profesionales. Los pasos a seguir buscan:
- Llevar el cine a la escuela con el fin de cambiar las audiencias para que puedan valorar lo nuestro y de alguna forma solventar los problemas de exhibición y distribución.
- Ampliar las acciones para la inclusión de las mujeres en el cine evitando la desigualdad y ampliar sus cargos de responsabilidad.
- Ampliar el apoyo a las academias iberoamericanas en la búsqueda de la INTERNALIZACIÓN DEL SECTOR.

Lograr además conseguir que el cine español tenga una identidad cultural, el objetivo es acabar con el menosprecio a nuestro cine a nivel político debido a una opción ideológica a diferencia del cine en otros países. A nivel general el cine, es un producto que tiene importante repercusiones de la realidad y en la historia que ayuda a construir nuestro carácter el denominado espectador inconsciente; además favorecer crear de una industria sólida que genere riqueza y empleo. El cine favorece:
- La creación de valores y de sentimientos de convivencia.
- Es un recurso educativo excelente.
- Ayuda a la proyección de la imagen en el exterior de nuestro país.
- Es motor de reconocimiento cultural con el resto de las artes.
Tras los aplausos de todos los asistentes a la intervención de Joan Álvarez fue el turno de Pilar Pérez Solano que expuso rápidamente las conclusiones más destacadas del evento y se dio por finalizada esta doble sesión dedicada al sector en el Centro de Estudios de Ciudad de la Luz.
